• Inicio
  • Historia de la ciencia ficción
    • Antecedentes
    • Siglo XIX
    • 1900-1950
    • 1950-1980
    • 1980-2020
  • Contactar
Menu
  • Inicio
  • Historia de la ciencia ficción
    • Antecedentes
    • Siglo XIX
    • 1900-1950
    • 1950-1980
    • 1980-2020
  • Contactar

Inicio » Historia de la ciencia ficción » 1900-1950 » La ciencia ficción británica de 1900 a 1950

  • reino unido

La ciencia ficción británica de 1900 a 1950

En Gran Bretaña, encontraremos a comienzos del siglo XX a importantísimos autores como HG Wells, de quien hablamos anteriormente, y que siguió activo hasta su muerte, en 1946. También es de destacar, a comienzos de siglo, un texto singular, escrito por alguien que no está enmarcado en el género: Sir Arthur Conan Doyle, el autor de los misterios de Sherlock Holmes. Conan Doyle escribió en 1912 The Lost World (El mundo perdido) en el que daba cuenta de una isla separada del resto del mundo, en la cual aún habitaban dinosaurios. Un periodista y un grupo de científicos viajan hacia el Amazonas, adonde tienen indicio de que aún viven estos animales prehistóricos. Encuentran la isla, en la que sufren una serie de peripecias. Finalmente, logran escapar y llevan consigo a Londres un pterodáctilo para mostrar a la comunidad científica. Sin embargo, el animal huye y, debido a que no ha podido ser examinado por el resto de los científicos, estos piensan que es una especie de pájaro extraño y la expedición es desacreditada. El libro alcanzó gran popularidad especialmente porque fue llevado al cine y fue la primera vez que se usaba animación stop-motion para recrear el movimiento de los dinosaurios.

Dos grandes novelas distópicas de comienzos de la primera mitad del siglo XX en Gran Bretaña fueron Brave New World (Un mundo feliz), de Aldous Huxley, y 1984, de George Orwell. Huxley escribió Un mundo feliz en 1931. (El título copia la frase enunciada por Miranda en la Tempestad de Shakespeare). Allí nos presenta un mundo en el que domina un “Estado mundial” y donde todos son felices y no existen guerras ni pobreza. Los seres humanos son sanos y tecnológicamente avanzados. El problema es que el trasfondo de esta situación está dado por la supresión de toda posible diversidad ideológica o cultural. Se trata de una “utopía negativa” en la que se tratan temas como la tiranía corporativa y el condicionamiento de la conducta. La novela presenta un mundo mecanizado en el que la humanidad se ha convertido en autómata y los seres humanos son simples engranajes dentro de una inmensa máquina, controlados mediante las drogas el sexo y los medios de masas.  

La novela de George Orwell, 1984, fue escrita en 1949, es decir, en el período entre el final de la II Guerra mundial y la Guerra Fría. Orwell, abiertamente socialista al punto de haber viajado a finales de los años 30 a Cataluña para luchar en contra del fascismo durante la Guerra Civil Española, escribió sus textos a fin de concientizar a la sociedad británica sobre las injusticias sociales y los totalitarismos. El texto nos presenta una sociedad dominada por el omnipresente “Gran hermano”, al cual no se puede hacer otra cosa más que obedecer. Todos los miembros de la sociedad son continuamente vigilados. El idioma ha sido transformado y su léxico reducido a fin de acotar aquello que puede ser pensado. La información es estrictamente manipulada y la Historia ha sido reescrita. Existe igualmente una policía de pensamiento existiendo el concepto de “criminales mentales”, que son aquellos que poseen ideas diferentes a aquellas dictadas por el Partido en el poder.

Es de notar que tanto Brave New World como 1984 tomaron como clara referencia a una novela anterior, Nosotros (1920), escrita por el autor ruso Yevgueni Zamiatin, de la que trataremos en otro post.

Será también en Gran Bretaña en donde encontremos a un autor como CS Lewis, quien fuera autor igualmente de las famosas Crónicas de Narnia. Este se caracteriza porque su ficción se aleja de la corriente “materialista y atea” de muchas de las obras de ciencia ficción que le son contemporáneas, adhiriendo a una orientación más espiritual y cristiana. Su famosa Trilogía espacial (escrita entre 1938 y 1945), consta de los siguientes volúmenes: Más allá del Planeta Silencioso; Perelandra, un viaje a Venus y Esa horrible fortaleza. El protagonista es Elwin Ransom, un profesor de filología de la Universidad de Cambridge que viaja a Marte en el primer volumen (raptado por el malvado profesor Weston y por su socio, un inescrupuloso hombre de negocios que quiere ganar plata importando oro de lugares extraterrestes a nuestro planeta), a Venus, en el segundo y que, si bien no se presenta como el héroe de la tercera entrega, posee en ella un rol importante. En la trilogía encontraremos una constante lucha entre el Bien y el Mal, estando en juego la misma salvación de la Tierra (denominada Thulcandra). Cada planeta posee su propio “espíritu tutelar”, que es o un ángel o un arcángel denominado Oyarsa, salvo en la Tierra, donde gobierna un Oyarsa oscuro, que es una especie de ángel caído.

Otro importantísimo autor británico será Olaf Stapledon. Sus obras poseen una clara orientación filosófico-satírica. Agnóstico, de ideas socialistas y fuertemente influenciado por la filosofía de Spinoza, este autor rechazaba la cosmovisión de CS Lewis. La idea de un super-espíritu compuesto de numerosas consciencias individuales es un tema que suela aparecer en su obra de manera recurrente. En su novela Last and First Men (Los últimos y los primeros hombres) (1930), se registran igualmente temas como el de la ingeniería genética y el de la terraformación. Starmaker (El hacedor de estrellas) (1937) es la historia de un inglés que, «transportado» fuera de su cuerpo, explora el espacio estelar. Al explorar la civilización de un planeta ubicado a varios miles de años luz de distancia de la Tierra, su espíritu se fusiona con uno de sus habitantes. A medida que ambos viajan por el espacio, se les van fusionando igualmente otros espíritus. Este efecto de «bola de nieve» conduce a la descripción de más y más planetas. Así, los viajeros cósmicos conviven y van desarrollando un espíritu colectivo que se comunica telepáticamente. Finalmente, conocerán al «hacedor de estrellas», el Ser Supremo que creó el Universo, pero este hacedor es solo uno entre otros, ya que existen una multiplicidad de universos. En su prefacio a la edición española de este libro, de editorial Minotauro, Jorge Luis Borges dice que «Hacedor de estrellas es, además de una prodigiosa novela, un sistema probable o verosímil de la pluralidad de los mundos y de su dramática historia«.

Un dato curioso sobre la ciencia ficción británica es que, en 1948, meses después del incidente de Roswell, Nueva México, involucrando a un OVNI, encontraremos la novela de Bernard Newman The Flying Saucer (El platillo volador). Posiblemente, esta fue la primera ficción que tomaba por tema a los OVNIs. Sin embargo, curiosamente no tuvo demasiada aceptación en los EE. UU., que aun atravesaba por su propia “Edad de Oro” del género. El libro nos cuenta la historia de un grupo de científicos que deciden organizar en secreto una serie de accidentes falsos de OVNIs a fin de intentar unir al mundo contra un enemigo alienígena mortal que, en realidad, no existe. Los accidentes tienen lugar en Inglaterra, EE. UU. y Rusia. Los lugares han sido seleccionados para involucrar a las tres potencias principales surgidas de la Segunda Guerra Mundial. En el falso último accidente, los científicos deciden incluso incorporar a un alienígena muerto. Está tan pulverizado que esto impide que su cuerpo pueda investigarse, siendo imposible llegar a ningún resultado durante la autopsia. Ante la falsa amenaza extraterrestre, los gobiernos de la Tierra deciden dejar de lado sus diferencias y unirse. Mediante su ardid, los científicos han logrado lo que habían sido incapaces de lograr las Naciones Unidas.

Otro clásico de la ciencia ficción británica será Arthur C. Clarke, de quien trataremos en otro post.

Artículos relacionados:

La ciencia ficción británica del siglo XIX
Historia de la ciencia ficción

La ciencia ficción británica del siglo XIX

Muchas de las obras escritas en el siglo XIX tienen como sustrato comentarios acerca de cómo deberían ser las sociedades y discusiones sobre las jerarquías

Seguir leyendo »
1950-1980

Ciencia ficción británica de los años 60

En esta época tendrán lugar, en el Reino Unido, grandes cambios con respecto a la escritura de ciencia ficción. Hacia principios de los años 60,

Seguir leyendo »
1980-2020

Ciencia ficción británica de los años 1980 hasta hoy

En Gran Bretaña encontraremos a finales de los años 70, una obra de ciencia ficción humorística que llegó a ser muy popular, The Hitchhiker’s Guide

Seguir leyendo »

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Phantasia recomienda:

El mundo perdido

Arthur Conan Doyle

Una novela del creador de Sherlock Holmes, en la que vuelve a hacer gala de su maestría para combinar misterio, aventura, humor y personajes singulares con unas capacidades sobresalientes.

ver en tienda

Un mundo feliz

Aldous Huxley

La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje.

ver en tienda

1984

George Orwell

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

ver en tienda

Nosotros

Yevgueni Zamiatin

La obra que inspiró "1984" y "Un mundo feliz". La Felicidad y la Libertad son incompatibles. En base a esta máxima psicológica, el Número D–503 justifica la existencia del Estado Único y la Ciudad de Cristal.

ver en tienda

Más allá del planeta silencioso

C. S. Lewis

Un malvado científico llamado Weston rapta al doctor Ransom y lo envía al planeta rojo de Malacandra para sacrificarlo. Una vez en Malacandra, Ransom se escapa y descubre que se encuentra en Marte, un mundo poblado por seres inocentes que viven en armonía con el resto de mundos y que no conocen la maldad que mora en Thulcandra, la Tierra, el planeta silencioso.

ver en tienda

Perelandra. Un viaje a Venus

C. S. Lewis

Esta segunda entrega de la Trilogía cósmica nos traslada a Venus. El malvado oyarsa de Thulcandra pretende repetir allí la historia terrestre de la Tentación con la Dama y el Rey, los nuevos Adán y Eva. Pero el benevolente Maleldil enviará a Ransom para que se enfrente al mal para tratar de salvar a Venus del solitario destino que condenó a la Tierra.

ver en tienda

Esa horrible fortaleza

C. S. Lewis

El personaje principal es Mark, quien toma el lugar de intelectual gregario, que anteriormente perteneció a Ransom. Este se ve involucrado, sin saberlo, sólo por seguir una buena oferta de trabajo, con el NICE, una organización científica malévola que busca la imposición de una cierta forma de dictadura en la tierra.

ver en tienda

Hacedor de estrellas

Olaf Stapledon

Una noche de amargura y desengaño, un hombre contempla el firmamento desde lo alto de una colina. De pronto se ve inmerso en una suerte de viaje astral que lo traslada por toda la galaxia, de la que explorará el nacimiento y el ocaso, con la meta última de comprender la naturaleza de la fuerza primigenia, el enigmático «hacedor de estrellas».

ver en tienda

The Flying Saucer

Bernard Newman

Con la esperanza de unir al mundo contra una amenaza común, un pequeño grupo de científicos organiza una serie de misteriosos choques de platillos en Inglaterra, Nuevo México y Rusia, en una operación de falsa bandera destinada a involucrar a todas las grandes potencias del mundo. Cuando al ser decodificados los mensajes de los platillos se revela un plan de saqueo a la Tierra, los líderes mundiales se ven galvanizados por la nueva amenaza del espacio. Este fue el primer libro en usar "platillo volador" en su título.

ver en tienda

Suscríbete al newsletter mensual de Phantasia:

Síguenos en:

Facebook Youtube Instagram Pinterest
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto
Menu
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto
cropped-logo-1.png

© Phantasia Factory 2019-2020

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Aceptar