• Inicio
  • Historia de la ciencia ficción
    • Antecedentes
    • Siglo XIX
    • 1900-1950
    • 1950-1980
    • 1980-2020
  • Contactar
Menu
  • Inicio
  • Historia de la ciencia ficción
    • Antecedentes
    • Siglo XIX
    • 1900-1950
    • 1950-1980
    • 1980-2020
  • Contactar

Inicio » Historia de la ciencia ficción » 1980-2020 » Ciencia ficción japonesa de los años 1980 hasta hoy

  • japón

Ciencia ficción japonesa de los años 1980 hasta hoy

El escritor Haruki Murakami es hoy uno de los novelistas japoneses más reconocidos. Practica una literatura posmoderna influenciada por el surrealismo y por la cultura pop y toca temas como los de la alienación y la soledad. Su novela1Q84 (2009), se enmarca en el género de la ciencia ficción al involucrar mundos paralelos e instancias sobrenaturales. Su título hace referencia a la novela 1984 de George Orwell, pero se escribe de esa manera debido a que, en japonés, la letra «q» y el número «9» son homófonos. Se trata de un texto distópico cuya trama se desarrolla en el año 1984 e involucra a ese año real junto con otro 1984 paralelo (1Q84). El libro cuenta cómo una mujer llamada Aomame comienza a notar extraños cambios que suceden a su alrededor y se percata de que en realidad ha ingresado en un mundo paralelo. Se ve igualmente envuelta en las actividades de un culto religioso llamado Sakigake. Otro de los protagonistas es Tengo, su amor de juventud. La historia es contada desde los puntos de vista de Aomame y de Tengo. La última parte, sin embargo, está narrada por Ushikawa, el inquietante director de una oscura fundación llamada la “Asociación para la promoción científica y artística del nuevo Japón”.

El Premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oe, escribirá igualmente la novela de ciencia ficción Chiryo-to (La Torre del tratamiento) (1990). Aquí plantea un futuro distópico para los seres humanos. El medio ambiente ha sido destruido por guerras nucleares y diferentes accidentes. Falta la comida y aparecen nuevas enfermedades. La tierra está en crisis y el fin del mundo se aproxima. Entonces, la humanidad decide elegir algunos hombres y mujeres para embarcarlos rumbo a un planeta al que llaman la “Nueva Tierra”. Realizan el viaje y, cuando regresan, se puede ver que han rejuvenecido debido a haber sido expuestos a los efectos de una “torre de tratamiento” capaz de remover los efectos destructivos de los cuerpos y regenerarlos. Finalmente, resultará que el verdadero método de rejuvenecimiento y resurrección no es otro que la voluntad humana por sobrevivir.  

Toh EnJoe es otro interesante autor japonés de ciencia ficción. Su libro The Self-reference Engine (2007), donde se ve claramente la influencia del surrealismo y del psicoanálisis, está estructurado en una serie de capítulos que se presentan como cuentos cortos o viñetas de los que hay diferentes órdenes de lectura posibles. Un diagrama al comienzo del libro nos da indicaciones al respecto: “Instrucciones de uso: Lea los capítulos en orden. Contemple los sueños de veintidós Freuds muertos. Tenga en cuenta su posición en el espacio-tiempo en todo momento (y espacios). Esté atento a un calcetín hablador llamado Bobby Socks. Cuidado con el hombre estrella Alpha Centauri. Recuerde que el capítulo titulado «Japonés» está traducido del japonés, pero debe leerse en japonés. Advertencia: si lee este libro en la parte posterior de la estatua de un pez, el texto puede desaparecer en cualquier momento y puede olvidar que alguna vez existió.”
Toh Enjoe desafía aquí las normas narrativas tradicionales y el texto se vuelve interactivo. Aparecerán recurrentemente en sus páginas la idea de los cuerpos de conocimientos auto-organizados, a un personaje sin nombre cuya vida temporal transcurre al revés o una invasión de muebles que crecen constantemente.

Artículos relacionados:

1900-1950

La ciencia ficción japonesa de 1900 a 1950

Shunrō Oshikawa y Jūza Unno son los dos escritores de ciencia ficción que destacan en el Japón de la primera mitad del siglo XX. Como casi

Seguir leyendo »
1950-1980

Ciencia ficción japonesa de los años 50 hasta los años 80

En el Japón, la ciencia ficción se popularizó allí recién después de la Segunda Guerra, también debido a la presencia de tropas norteamericanas. Los textos

Seguir leyendo »
1980-2020

Ciencia ficción del siglo XX y siglo XXI: algunos experimentos literarios

La ciencia ficción es, por definición, un género literario que lleva hasta los límites lo posible o lo imaginable. En este apartado trataremos de algunos

Seguir leyendo »

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Phantasia recomienda:

1Q84

Haruki Murakami

En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de "1984".

ver en tienda

Self-Reference ENGINE

Toh EnJoe

La galardonada ficción de Toh EnJoe es conocida en Japón por cruzar las corrientes, desde la ciencia ficción hardcore hasta el extraño surrealismo.

ver en tienda

Suscríbete al newsletter mensual de Phantasia:

Síguenos en:

Facebook Youtube Instagram Pinterest
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto
Menu
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto
cropped-logo-1.png

© Phantasia Factory 2019-2020

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Aceptar