• Inicio
  • Historia de la ciencia ficción
    • Antecedentes
    • Siglo XIX
    • 1900-1950
    • 1950-1980
    • 1980-2020
  • Contactar
Menu
  • Inicio
  • Historia de la ciencia ficción
    • Antecedentes
    • Siglo XIX
    • 1900-1950
    • 1950-1980
    • 1980-2020
  • Contactar

Inicio » Historia de la ciencia ficción » Siglo XIX » La ciencia ficción rusa del siglo XIX

  • rusia

La ciencia ficción rusa del siglo XIX

La ciencia ficción rusa del siglo XIX

En el marco de la literatura rusa imperial, encontraremos interesantes obras de ciencia ficción como, por ejemplo, El año 4338: cartas desde Petesburgo (1835), del príncipe Vladimir Odoyevsky (1840). Odoyevsky, escritor, educador, filósofo y crítico musical, a veces es referido como el “ETA Hoffman ruso” debido a la gran influencia que posee de la literatura del romanticismo alemán. Su novela futurista fue publicada sólo en fragmentos a lo largo del siglo XIX y su versión completa no apareció hasta 1926. El texto hace referencia a ciertos avances tecnológicos como los viajes espaciales, la aparición del teléfono, la fotocopiadora y un dispositivo remotamente similar a Internet, o la posibilidad de controlar el clima artificialmente. En este futuro concebido por Odoyevsky, Rusia y China son los centros del poder mundial, aunque el poder chino está en decadencia, y ambas se alían para intentar evitar la colisión de la Tierra con otro planeta. El personaje principal de la historia es, en realidad, un joven chino que estudia en San Petesburgo.  Las cartas a sus compañeros de clase constituyen la novela.

En la época, el tópico de los viajes espaciales era muy popular en Rusia. A lo largo del siglo, vemos aparecer varias novelas cortas como Viaje al Sol y al planeta Mercurio y a todos los mundos visibles e invisibles, de Dimitri Sigov (1832).

En 1863, por su parte, Nikolai Chernyshevsky publica Qué debe hacerse, una novela que alcanza mucha popularidad en la época debido a que se la considera una suerte de “manual para radicales” y que llegará a influenciar muchas obras posteriores. Se trata del sueño de una sociedad utópica en un futuro lejano que llegará a volverse el prototipo para muchas utopías socialistas. Uno de los motivos qué más se ha repetido es el del uso del cristal como símbolo de la sociedad futura luminosa y abierta. Recordemos que el Palacio de Cristal (el primer edificio construido enteramente de acero y cristal, situado en Londres) aparecía en la literatura rusa de mediados del XIX en forma recurrente. La novela le valió a Chernyshevsky años de prisión en Siberia.

Ya hacia fin de siglo, aparecerá En otro planeta, la novela de Porfiri Pávlovich Infántiev(1896). Infantiev, etnólogo y periodista, participaba en su juventud de los movimientos revolucionarios estudiantiles, llegando incluso a ser encarcelado. Su novela tiene por locación a Marte. Fue censurada y finalmente publicada en 1901 pero con largos fragmentos cortados. El texto da cuenta de la vida de los habitantes marcianos, que son piadosos y tecnológicamente avanzados. A través de ellos, Infantiev pretende hacer una apología de la sociedad socialista.

Otro prolífico escritor ruso fue Konstantin Tsiolkovsky, quién publicó libros como En la luna (1893), Sueño de la tierra y de los cielos (1895), Viaje a Marte (1901), Más allá del planeta Tierra (1920). Tsiolkovsky fue un pionero de la cohetería a nivel mundial y se lo considera un “padre de la cosmonáutica”. Su Literatura está fuertemente influida por la de Julio Verne y al igual que éste suele dejar plasmados datos científicos y ecuaciones. Entre otras cosas, imaginó un ascensor espacial, colonias espaciales orbitales, exclusas de aire para las naves y otras maravillas tecnológicas. Tsiolkovsky compartía las ideas de Nikolái Fiódorov, fundador del cosmismo. Ambos creían en la transmigración de las almas a otros planetas, basándose en procedimientos científicos.

Artículos relacionados:

1900-1950

La ciencia ficción rusa de 1900 a 1950

En cuanto a la Rusia de finales del siglo XIX, debemos tener en cuenta los grandes cambios que allí se estaban produciendo. En su proceso

Seguir leyendo »
1950-1980

Ciencia ficción soviética de los años 50 hasta los años 80

El término ruso para referirse a la ciencia ficción es “Nautschnaja fantastika” (Научная фантастика) y se estableció, al igual que en Occidente, en la década

Seguir leyendo »

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Phantasia recomienda:

¿Qué hacer?

Nikolai Chernyshevsky

La novela que inspiró a la generación que hará la revolución de octubre. ¿Qué hacer? Cuenta la historia de Vera Pávlovna, quién huye de un matrimonio arreglado para buscar su independencia. La novela defiende la creación de pequeñas cooperativas basadas en las comunas campesinas rusas, pero orientadas hacia la producción industrial.

ver en tienda

Dreams of the Earth and Sky: Collected Works of Tsiolkovsky

Konstantin Tsiolkovsky

ver en tienda

Suscríbete al newsletter mensual de Phantasia:

Síguenos en:

Facebook Youtube Instagram Pinterest
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto
Menu
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto
cropped-logo-1.png

© Phantasia Factory 2019-2020

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Aceptar